domingo, 15 de octubre de 2017

El Embarazo Precoz

Rebeca Pérez García  
Pedro Juan Osorio Domínguez
Grupo: 138



DEFINICIÓN:
El embarazo precoz, también llamado embarazo adolescente es aquel que se constituye en el embarazo de una mujer adolescente, esta puede ser entre la etapa inicial o pubertad y el final de la pubertad. Por lo general esta edad se establece entre los 10 y 19 años, cuando no está completamente formada ni está preparada todavía para ser madreSon producidos cuando empieza el proceso de los cambios físicos y hormonales que hace a la niña convertirse en adulta capaz de la reproducción sexual. Generalmente estos embarazos son no deseados pues las aún púberes o jóvenes fueron inducidas a mantener relaciones sexuales o en otros casos se observa que ellas tan sólo querían saber qué se sentía al mantener relaciones sexuales.
El embarazo precoz es un mal que cada vez más se está extendiendo en las sociedades desarrolladas. Se pensaba que este tipo de embarazos sólo se producían en los países del tercer mundo, pero en los últimos años, con la libertad sexual que ha venido dándose en las sociedades del primer mundo, cada vez más son las adolescentes que quedan en cinta antes de estar completamente desarrolladas.





CONCEPTO:
El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre. El embarazo en las adolescentes es considerado como riesgoso por diversos factores, entre los de salud, destaca por ejemplo, la alta probabilidad de muerte durante las fases del embarazo, parto y puerperio; y entre los sociales se encuentran las vulnerabilidades que enfrentarán las madres adolescentes que están en situación de marginación y pobreza.


En el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima al menos 450 mil nacimientos de niñas y niños al año, cuyas madres tenían menos de 19 años al momento del parto. De esta cifra, caso 10 mil embarazos se representan en niñas entre los 10 y los 14 años de edad. "La alta tasa de fecundidad se debe a obstáculos relacionados con la oferta y la demanda de métodos de planificación familiar".

"OAXACA"

En 2011.

La Dirección General de Población de Oaxaca (Digepo) informó que la tasa de fecundidad entre las adolescentes del estado –de entre 15 y 19 años de edad– se sitúa en 62 nacimientos por cada mil, una de las más elevadas a escala nacional. 
La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos en el estado es de 31.4%, ubicando a la entidad en el lugar 32 en este indicador nacional.

Se estima que en Oaxaca la edad promedio de la primera relación sexual en las mujeres de 15 a 19 años es de 16 años, mientras que en el conjunto de las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años) el promedio es de 19 años. 


En 2015. 
Resultado de imagen para el embarazo precozEn Oaxaca ocurren 94 nacimientos por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años, cifra muy por arriba de la media nacional que es de 77. Destacó que respecto del comparativo con la ENADID 2009, en cinco años los embarazos en adolescentes oaxaqueñas se han elevado considerablemente ya que la cifra registrada en ese año fue de 61 nacimientos por cada mil adolescentes, es decir 33 nacimientos menos.

Respecto al uso de métodos anticonceptivos destacó que los datos obtenidos para adolescentes en edad fértil unidas han ido ligeramente al alza con respecto al 2009, ya que pasó de 35.8% a 36.7% en 2014.
Datos publicados por la ENADID 2014 relativos a la participación masculina en la anticoncepción, es decir los varones que hicieron uso de métodos anticonceptivos temporales o definitivos como el condón y la vasectomía, revelaron que el 9.8% de las mujeres en edad fértil unidas (15-49 años) declaró que su pareja hace uso de métodos anticonceptivos, cifra por debajo de la media nacional que es del 14.4%.

En Oaxaca de acuerdo con resultados de la Encuesta Intercensal 2015, existen 1.5 millones de mujeres de 12 años y más de las cuales 70.1% ha tenido al menos un hijo nacido vivo. De acuerdo con la edad de la mujer, sobresale que 8.6% de las adolescentes de 12 a 19 años ya han procreado y este porcentaje aumenta naturalmente con la edad: 61.1% de las mujeres jóvenes de 20 a 29 años tiene al menos un hijo nacido vivo y 91.3% de las mujeres de 30 años y más ya han sido madres.
De las adolescentes que declararon ser sexualmente activas, poco más de la mitad (52.5%) indicó no utilizar algún método y el 45.8% si los utilizan. De estas últimas, 87.4% usaron durante algún tiempo un método para evitar quedar embarazadas.

"CHIAPAS"
En 2010.
De acuerdo con datos de la Infancia Cuenta en México 2010, Chiapas ocupa el tercer lugar con el mayor número de madres jóvenes que van de los 15 a los 19 años, en total existen más de 12 mil 400 madres adolescentes.
Casi la mitad de la población adolescente en Chiapas (43.7 por ciento), vive en zonas rurales, donde poco o nada se conoce acerca del uso de anticonceptivos.
La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reporta seis embarazos por cada mil niñas de 12 a 15 años, quienes muchas veces fueron víctimas de alguna violación sexual perpetrada en su mayoría por un familiar cercano, principalmente padres, padrastros o vecinos.
Según el Anuario Estadístico de Chiapas 2011, en 2010 hubo 47 defunciones hospitalarias relacionadas con el embarazo, parto y puerperio; 21 de los casos fueron registrados en unidades del IMSS-Oportunidades, 18 en la Secretaría de Salud, 4 en el ISSSTE y 4 más en el IMSS.



En 2017.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pone a la entidad en el primer lugar de embarazos en niñas de 12 años.
El primer lugar que ocupa Chiapas en embarazos de adolescente creció incalculablemente en los últimos años, por ejemplo, en 2010 había un total de 12 mil 400 madres menores de 15 años, esa cantidad, colocaba al estado en el tercer lugar nacional en ese rubro. En 2016 la cifra aumentó sin que se tenga el dato exacto de cuantas adolescentes están embarazadas.


"GUERRERO"
En 2015.
Se registraron 11 mil 972 nacimientos de madres adolescentes, lo que representa una tasa de 85.5 embarazos por cada mil adolescentes.
En Guerrero hay 750 mil adolescentes, que representan el 21% de la población, y que en los últimos siete años disminuyó la edad en que los adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales.

En 2017.
En Guerreo el 24% de los embarazos son en adolescentes de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud en Guerrero. En hospitales como el Vicente Guerrero del IMSS el porcentaje se incrementa hasta un 30% , donde tres de cada diez mujeres embarazadas que se atienden son adolescentes. La edad media en la que los jóvenes inician su vida sexual es a los 17.6 años y la primera vez que utilizan un método anticonceptivo es alos 22.5 años, por lo que se consideró que son cinco años los que tienen relaciones sexuales sin protección, lo que significa que pueden tener entre uno o dos hijos en ese lapso. 

  

CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ

El embarazo precoz se debe a que las relaciones sexuales entre jóvenes se realizan sin métodos anticonceptivos.

En algunos de los casos, los adolescentes han sido forzados o presionados a tener relaciones  sexuales o haber sido violados. 

El consumo de bebidas alcohólicas y las drogas también es una causa del embarazo precoz, pues al ingerirlas o inyectarse estas, el cuerpo produce una reducción en la inhibición que de alguna manera estimula la actividad sexual.
Resultado de imagen para el embarazo precoz
Cuando no creen estar en el periodo del mes en que hay riesgo de embarazo o creen ser demasiados jóvenes para gestar.

- Falta de información del uso de métodos anticonceptivos.

- Estudios han revelado que el abandono por parte de los padres en la infancia de la adolescente, convivir en una familia disfuncional y, la carencia económica aumenta las probabilidades de un embarazo no deseado.



CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO PRECOZ

La adolescente que sufre un embarazo a temprana edad sufre consecuencias médicas y psicológicas tanto ella como el recién nacido. 
- Entre las médicas tenemos: riesgo de sufrir preeclampsia y eclampsia, bajo peso del recién nacido debido a una mala alimentación, ingesta de alcohol, tabaquismo, etcétera; anemia, alto riesgos de mortalidad para la madre debido a enfermedades hipertensivas, embarazos ectópicos y, el recién nacido la aparición del síndrome de la muerte súbita de lactante, espina bífida, entre otras enfermedades.

- En cuanto a las consecuencias psicológicas, frustración y depresión por las nuevas limitaciones que no la permite realizar una vida acorde a su edad y entorno producto de su nuevo rol de madre.

- También suele producirles a estas chicas un gran sentimiento de culpa al quedar embarazas con lo que también suelen sufrir una gran pérdida de autoestima, acentuándose los riesgos tanto para ellas como para su bebe.

- Las adolescentes embarazadas también suelen carecer de posibilidades de continuar con su educación, debido a la maternidad a tan temprana edad y tener que sacar a su recién nacido adelante. Teniendo también una gran falta de recursos económicos.

- Es total desconocimiento a esas edades de los signos del embarazo con la consiguiente tardanza en su diagnostico, junto con la gran dificultad una vez confirmado de la comunicación a su familia y entorno por la vergüenza a sufrir.



MEDIDAS O CONSEJOS DE PREVENCIÓN

1.- ABSTINENCIA: Inste a los adolescentes a no tener relaciones sexuales.

2.- COMUNICACIÓN: Los padres deben propiciar la confianza y acercamiento con los hijos para que juntos busquen asesorías e información adecuada sobre el tema.

3.- EDUCACIÓN: Reciba información en salud sexual, reproductiva y sexualidad.

4.- ORIENTACIÓN: Conozca los métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo.

5.- NO A LAS INFLUENCIAS: No ceda ante la presión de amigos. Muchos jóvenes suelen caer en la tentación por las presiones sociales.

6.- DIGA NO: Aprenda a decir no, esto significa decir no a cualquier cosa con la que no se sienta cómoda.

7.- AYUDA: Evite que busque ayuda en sus amigos para hablar de estos temas, ofrézcale confianza.

8.- RESPONSABILIDAD: Hágale saber a sus hijos que la prevención de un embarazo no solo concierne a la mujer, es cosa de dos.

9.- VICIOS: No consuma alcohol ni drogas para no perder el control cuando se esté con la pareja.

10.- VALORES: Fomente valores personales, como el respeto a su cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.



ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA

A FAVOR:
- Un embarazo hará madurar forzosamente más rápido a la pareja, pensar en las consecuencias de nuestras acciones, realmente en estas situaciones te das cuenta quien te apoya incondicionalmente y si tu novio te ama lo suficiente para hacerse cargo o responsable, ahí es donde sientes que la vida se te acaba y comienzas a pensar en tus metas o sueños que dejaras atrás o a un lado si se tiene al bebé

- Se hacen más responsables y evitarán que se metan en problemas como el alcohol y las drogas, ya que a lo único que tienen que dedicarse es a cuidar a su bebé y a trabajar.


EN  CONTRA:
- Muchas de las adolescentes mueren o tienen complicaciones a la hora del parto.

- En algunas ocasiones, es probable que el bebé nazca con malformaciones congénitas.

-  Tienden mas a depresión posparto.
- Pierden oportunidades de trabajo y dejan sus estudios.


- En la mayoría de los casos los padres no se hacen responsables, y aparte de ser madres adolescentes terminan siendo madres solteras.


- Algunas adolescentes tienden a abortar.



CONCLUSIONES: Hoy en día, el embarazo en adolescentes se ha vuelto un problema de salud pública, ya que reconoce un alto riesgo tanto en la salud de la madre como en la del bebé. 
La adolescencia es una etapa en la cual ocurren un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales, en la cual los adolescente tienden a atraerles el tener relaciones sexuales siendo cada vez más frecuentes e íntimas, ademas, del que no utilizan algún método anticonceptivo; y por tanto, la joven aún no está completamente formada ni preparada para ser madre; en algunos de los casos si la adolescente tiene menos de 15 años, se ha observado un mayor riesgo de aborto, parto pre término o parto por cesárea.

Piensa muy bien en la edad que tengas y si ya eres capaz de hacerte cargo de un hijo, de alimentarlo y cuidarlo, de una gran responsabilidad para que se desarrolle adecuadamente. LA DECISIÓN ES TUYA!




REFERENCIAS:
https://www.embarazo-precoz.com
https://www.significados.com/embarazo-precoz/
http://cimacnoticias.com.mx/node/39905
http://www.laprensa.hn/vivir/salud/378460-98/10-consejos-para-prevenir-el-embarazo-en-adolescentes








No hay comentarios:

Publicar un comentario